La región Puno es
considerada uno de los destinos turísticos del país principalmente por el
Titicaca, el lago navegable más alto del
mundo y sus islas flotantes, siendo las más importantes Los Uros, Taquile y
Amantaní, las más visitadas por los turistas nacionales y extranjeros.
La región altiplánica,
conocida también como la Capital del
Folklore Peruano, está ubicada en la
parte sur del Perú, a orillas del lago Titicaca sobre los 3,827 metros s.n.m. Su clima
es frío y seco, con una estación lluviosa que se presenta entre los
meses de diciembre y marzo. En la selva el clima es templado.
Está conformada por 13
provincias: Azángaro, Carabaya, Chucuito, El Collao, Huancané, Lampa, Melgar,
Moho, Puno, San Antonio de Putina, San Román, Sandia y Yunguyo. Limita por el
norte con Madre de Dios; por el este con Bolivia; por el oeste con Cusco; y por
el sur con Arequipa, Moquegua y Tacna.
Tiene una población de más
de un millón 400, siendo sus principales
actividades la agricultura, la ganadería, minería, la pesca y el turismo.
Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
(MINCETUR), Puno es el tercer destino favorito de los turistas extranjeros,
ubicándose después de Cusco y Arequipa, respectivamente.
El Lago Titicaca, las Islas
Flotantes de los Uros, Isla Taquile, Isla Amantaní, las Chullpas de Sillustani,
la Festividad de la Virgen de la Candelaria, el Inca Uyo, y otros lugares turísticos son bastante conocidos.
Y aún no ha incorporado
varios circuitos turísticos que hacen de Puno una de las regiones más hermosas
del país. Las chullpas de Sillustani solo son una parte de los restos
arqueológicos, así tenemos Cutimbo, Molloco y también el bosque de piedras de
Mallcomayo, estas últimas a 12 Km. de
Puno.
Hay zonas turísticas
próximas a ponerse en valor tales como la roca del Sapo, la tortuga, el mono y
la capilla en la comunidad de Capullani, la mano del triunfo en Ichu, la roca
del Buho lugares naturales como en El Collao y Carabaya, y la construcción de
vías que resultan siendo una alternativa turística.
No hay comentarios:
Publicar un comentario