miércoles, 15 de octubre de 2014

ZONAS TURÍSTICAS DE PUNO: RIOS HUENQUE Y CHILLIHUAS EN EL COLLAO

Aguas del  río Huenque, afluente al río Ilave, de la provincia de El Collao. Se caracteriza por la presencia de Chillihuas vegetativas y piedras rodantes decantadas en sus orillas. Piedras conglomeradas, fauna de helechos y algas.
Río Huenque 

Está ubicado en la comunidad campesina de Chillihuas Grande a 45 kilometros de Ilave hacia Mazocruz, en el distrito de Conduriri, zona alta de El Collao. Sus aguas  están cristalinas, libre de contaminación.

Río Chillihuas
El río Chillihuas, es micro afluente al rio Huenque, está rodeado de rocas rodantes y presencia abundante de flora de algas y trucha en época de lluvias. Al fondo se aprecia el Cañon de Chillihuas.

ZONAS TURÍSTICAS NATURALES DE PUNO: RUTA INCA - CARABAYA

La  ruta inca comprende Carabaya – Ayapata - Ollachea y Corani. El recorrido turístico comienza con  el nevado de Allincapac.
NEVADO ALLINCAPAC
Y el nevado Chcichicapac.
NEVADO CHCICHICAPAC
El camino inca continúa por el distrito de Ayapata, pura naturaleza más de 12 lagunas en todo el trayecto  al distrito de  Ollachea, donde prima la laguna de Pitumarca donde  aún hay vestigios de unas chullpas.


Se llega a una apacheta considerada la más alta, pues está ubicada a 5, 800 m.s.n.m. siendo el  punto más alto al que  se llega para descender a Ollachea, desde donde  se ven los nevados que son parte de la región Cusco, como el Quelcaya.


 Se dice que los incas hacían ésta ruta para llegar al jardín como así llamaban a Ollachea por sus aguas termales, el clima y su paisaje, según los habitantes de la zona,  era el lugar  de descanso de los chasquis quienes seguían el trayecto a Cusco.




ZONAS TURÍSTICAS DE PIEDRAS GEOLÓGICAS EN PUNO: EL IMPONENTE BOSQUE DE PIEDRAS DE CORANI

El Bosque de Piedras de Corani, de la provincia de Carabaya,  es considerado  único en el mundo, donde se halla diferentes figuras desde diferentes ángulos y pinturas rupestres que desde hace 14 años, están siendo estudiados por los expertos.


Según la leyenda que cuentan los pobladores dedicados a la ganadería, se trata de un “ejército de enormes guerreros que quedaron petrificados en una batalla en la que los primeros hombres se enfrentaron a los dioses”.

Pero los expertos del Instituto Nacional de Cultura (INC) y el  especialista, Rainer Hostnig, se trata de la más extensa y antigua galería de arte rupestre, con pinturas que datan de hace 8,000 años hasta figuras elaboradas en los primeros años de la presencia colonial española.

Es parte de la ruta inca, se llega en vehículo por  la Interoceánica. Es una  zona no solo de potencial minero  sino también turístico por el   Bosque de Piedras, el paisaje y las pinturas rupestres, un trayecto que podría ser empleado para hacer turismo rural comunitario.



martes, 14 de octubre de 2014

TÚNEL SOCCOSTACA

En Puno existe la ruta de la Interoceánica que es una carretera que conecta con Brasil y un paisaje bello que además, cuenta con los túneles más largos del Perú de hasta 1.8 kilómetros, en una carretera totalmente asfaltada.


Con esta y otras carreteras recientemente construidas, Puno es la región que cuenta con la mayor extensión de vías asfaltadas de todo el Perú, que bordean los 1,500 km. 


ZONAS TURÍSTICAS DE PIEDRAS GEOLÓGICAS EN PUNO: LA ROCA DEL BÚHO Y LA CARRETERA ABRA CABALLUNI



La roca del Búho, se encuentra en el cerro Caballuni, entre los distritos de Laraqueri y San Antonio de Esquilache, región Puno a 5,000 metros sobre el nivel mar. 



En el cerro Caballuni, también se  encuentra el Abra más alta de las carreteras de Puno a 4,900 m.s.n.m. que supera largamente al paso de Ticlio en el centro del Perú que tiene 4,828 m.s.n.m. o el Abra  de Oquepuño que se encuentra en la región de Puno en plena carretera Interoceánica a 4,873 m.s.n.m.



domingo, 12 de octubre de 2014

ZONAS TURÍSTICAS DE PIEDRAS GEOLÓGICAS Y NATURALES EN PUNO

La región Puno es considerada uno de los destinos turísticos del país principalmente por el Titicaca,  el lago navegable más alto del mundo y sus islas flotantes, siendo las más importantes Los Uros, Taquile y Amantaní, las más visitadas por los turistas nacionales y extranjeros.

La región altiplánica, conocida también como  la Capital del Folklore Peruano, está ubicada  en la parte sur del Perú, a orillas del lago Titicaca  sobre los 3,827 metros s.n.m. Su  clima  es frío y seco, con una estación lluviosa que se presenta entre los meses de diciembre y marzo. En la selva el clima es templado.

Está conformada por 13 provincias: Azángaro, Carabaya, Chucuito, El Collao, Huancané, Lampa, Melgar, Moho, Puno, San Antonio de Putina, San Román, Sandia y Yunguyo. Limita por el norte con Madre de Dios; por el este con Bolivia; por el oeste con Cusco; y por el sur con Arequipa, Moquegua y Tacna.

Tiene una población de más de un millón 400, siendo sus principales  actividades la agricultura, la ganadería, minería,  la pesca y el turismo.

Según el  Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), Puno es el tercer destino favorito de los turistas extranjeros, ubicándose después de Cusco y Arequipa, respectivamente.

El Lago Titicaca, las Islas Flotantes de los Uros, Isla Taquile, Isla Amantaní, las Chullpas de Sillustani, la Festividad de la Virgen de la Candelaria, el  Inca Uyo, y otros lugares turísticos son bastante conocidos.

Y aún no ha incorporado varios circuitos turísticos que hacen de Puno una de las regiones más hermosas del país. Las chullpas de Sillustani solo son una parte de los restos arqueológicos, así tenemos Cutimbo, Molloco y también el bosque de piedras de Mallcomayo, estas últimas  a 12 Km. de Puno.

Hay zonas turísticas próximas a ponerse en valor tales como la roca del Sapo, la tortuga, el mono y la capilla en la comunidad de Capullani, la mano del triunfo en Ichu, la roca del Buho lugares naturales como en El Collao y Carabaya, y la construcción de vías que resultan siendo una alternativa turística.



 
La roca del Búho, en el cerro Cawalluni entre los distritos de Laraqueri y San Antonio de Esquilache (Puno)

miércoles, 8 de octubre de 2014

LA QUINUA, ALIMENTO PARA EL MUNDO. LA CALIDAD DE LA QUINUA PUNEÑA ES INSUSTITUIBLE, DICE PRESIDENTE REGIONAL MAURICIO RODRIGUEZ.

“La calidad de la  quinua orgánica  puneña es insustituible,  eso hay que defender y cuidar”, dijo el presidente regional de Puno, Mauricio Rodríguez.
 “Este producto podrá cultivarse  en otras regiones con fines comerciales, pero está demostrado que la quinua orgánica de Puno es de  mejor calidad y los agricultores  deben cuidar eso”, indicó la autoridad regional en comunicación con Pachamama Radio.
Señaló la necesidad de crear una marca regional de la quinua puneña que la diferencie de la producción de otras regiones y esta propuesta debe ser impulsada de manera coordinada desde las direcciones  regionales de la  Producción y de  Comercio Exterior y Turismo.
La actual gestión regional está dejando el proyectos Granos Andinos que debe ser fortalecido para el cuidado de la calidad de la  producción de la quinua orgánica y hay que trabajar más en el fortalecimiento de las capacitaciones a  los productores, y esto es un gran reto para el próximo gobierno regional, dijo.