Por: Marlene Ysabel Choque H. - Paúl Lazo Gamero - Fredy Omar Condori Vilca.
De Juan Gargurevich. Aborda la historia de
los medios.
La primera parte del libro “Historia de la prensa” muestra la evolución del derecho de información y opinión y su proceso de democratización que es parte de la democratización de la sociedad peruana. Sin embargo, todo ello tiene matices que hasta el momento nos puede mostrar que detrás de todo medio de prensa hay un interés oculto que busca posicionarse en la sociedad.
IMPRENTA, RELACIONES Y GACETA.
Para
1469, la imprenta ya era un sistema popular de impresión en toda Europa. La Reina
de España, Isabel la Católica, inicialmente permitió la impresión de materiales
sin restricciones, después dispuso limitaciones
debido a la proliferación de impresos. La imprenta es utilizada como un medio
de dominación cultural en la medida en que es controlada rígidamente por la
iglesia.
La imprenta en el
Perú, la primera Relación, los Noticiarios el primer cambio.
La
Iglesia introdujo la imprenta en América. Según
al autor, el italiano Antonio Ricardo, de Turin, que en 1570 instaló su
taller de impresión en sociedad con un francés en México y que al disolverse
esta sociedad, se vino al Perú y empezó a trabajar en la edición de la doctrina Cristiana.
Las
Relaciones, considerada la primera expresión del periodismo en América, narraban conquistas de tierras americanas y otros. Estaban generalmente
dedicadas a un solo tema, una sola historia y publicadas en ocasiones
especiales.
Los
Noticiarios surgen como el primer cambio del periodismo primitivo. Un Noticiario típico y probablemente el
primero impreso en Lima por Francisco del Canto, fue publicado en 1618. En 1622 los noticiarios comienzan a estructurarse en forma de periódico.
El Periodismo en
Europa.- El
periodismo ha evolucionado más rápido en Francia, Alemania e Italia en
comparación a España. Pasaron por la
etapa de las Relaciones y sus publicaciones eran más dedicadas a la vida
intelectual, crónicas, detalles sobre nombramientos, matrimonios y fiestas.
En
Inglaterra, se inicia el gran debate sobre la libertad de prensa, cuando exigen
al Rey, en 1641, la abolición de la
censura y debido a eso empezaron a publicarse noticias que incomodaron a los
gobernantes, razón por la cual, el parlamento de ese país, restableció la
censura, a pesar de ello se siguieron publicando periódicos de gran importancia
desarrollando técnicas de redacción,
difusión, pero también el tema político como instrumento de facciones o
partidarios.
La Gaceta de Lima, el
Primer Diario y el Mercurio.- La primera Gaceta de Lima apareció en 1715, que imprimía
partes de las Gacetas españolas, recogía y publicaba noticias del Perú.
Implementó un género periodístico denominado “el enigma” que consistía en
adivinanzas que el lector debía descifrar y cuya solución aparecía al número
siguiente.
La
Gaceta fue un periódico oficial controlado por el gobierno y las iglesias con
pocas noticias locales.
En
primer diario llamado “El Diario de Lima” fue publicado el 01 de octubre de 1790, por Jaime Bausate y Mesa, quien se había iniciado
en el periodismo en el Diario de Madrid, llegó a Lima en 1789 con la intensión
de enriquecerse con la minería, pero no tuvo éxito. Al constatar que en Lima no
había el periódico que aparece todos los días.
El
Mercurio Peruano fue fundado por criollos y españoles, es considerado importante por las ideas que contenía como
por la presencia de distinguidos intelectuales, progresistas para su tiempo que
publicaban artículos y ensayos. Los redactores del Mercurio fueron los miembros
de la Sociedad Amantes del País, cuya mayoría
tendrían una actuación relevante
en la emancipación como: Hipólito Unanue, José Baquijano y Carrillo, Diego
Cisneros y otros.
Entre
las leyes aprobadas por las Cortes de Cadiz, se resalta “la Libertad de Imprenta” que permitió la
aparición de periódicos que propagaban ideologías que contenían el germen de la
independencia. El periodismo contribuye al desarrollo de la futura sublevación.
En este periodo es fundado el Diario El Peruano, el 06 de setiembre de 1811.
Tras
la independencia, se inicia el periodo republicano y también una etapa de
anarquía, que alcanza al periodismo. Algunos periódicos estaban al servicio del
poder y otros carecían de imparcialidad, no daban a conocer los hechos como eran
y generaban confusión y desinformación en los lectores. La libertad de prensa
en este periodo, Ley de prensa de 1823, no sirvió para frenar los
abusos de los periodistas al servicio de los caudillos. Pero el General Santa
Cruz emitió un decreto amenazante
contra los que escribieran a
favor del General Salaverry.
FERTILIZANTES, CAPITALISMO Y EL
COMERCIO.
Es
una era de negociados escandalosos con la exportación del guano y el
enriquecimiento desmedido del poderosas familias, que apoyan y retiran su respaldo
según su conveniencia y el periodismo es uno de los instrumentos que utiliza
para eso. El Periodismo está desprestigiado y no existe ningún diario que
ejerza funciones de fiscalización con autoridad moral.
El Comercio.- Es fundado por dos extranjeros, el chileno
Manuel Amunategui y el argentino, Alejandro Villota, el 04 de mayo de 1839. El
diario tiene tres etapas en su historia: Fundación y dirección de Manuel
Amunátegui (1839 – 1875), Desarrollo y Prestigio con Luis Carranza (1875 y
1898) y Consolidación y conversión a medio masivo bajo la dirección de José
Antonio Miro Quesada. Sus propietarios de este diario tenían negocios que les
permitieron mantener la independencia del diario. Pero era un diario vocero de
las clases dominantes de la era del
guano.
En
este periodo aparecieron varios periódicos que apoyaron a determinados
personajes políticos y por ende los gobiernos de turno los clausuraron.
IMPERIALISMO Y CIVILISMO, EL FIN DEL
ROMANTISISMO.
La
era del guano llega a su fin y es reemplazada por el salitre. La Guerra del
Pacífico. En ésta época el periodismo se
caracteriza por publicar información sobre la guerra de manera irresponsable al incitar a la guerra. Los
periódicos como El Comercio y la Opinión Nacional tomaron una actitud cauta y pedían calma,
otros planteaban alianzas con Chile. Ya desatada la guerra, el gobierno de
Prado prohibió a los diarios comentar la política nacional.
Nacimiento
de la Prensa Obrera. Aparecen publicaciones como el Artesano, El Obrero y otros con contenidos en defensa de los
derechos de los trabajadores.
MEDIOS MASIVOS Y NUEVAS FUERZAS
SOCIALES.
Aparecen
los diarios a precio económico. El historiador del periodismo norteamericano,
Luther Mott, dice que la prensa de centavo fue producto de la revolución social e industrial
del siglo XX. La prensa de vapor, de Friedrich Konig, permite aumentar la
tirada ejemplar por hora.
En
la primera década del siglo XX llega al Perú las primeras grandes máquinas de
imprimir. Los diarios de esa época adquieren estas máquinas y se adecuan al
nuevo periodismo con el novedoso sistema de recolectar, redactar y ofrecer
información sobre hechos recientes.
Es
el nacimiento de una prensa no diaria, sobre todo semanal, que plantea ideas
anarquistas y que es perseguida.
Fundación
de La Prensa.- ha tenido tres etapas históricas: de demócrata – liberal,
lingüista y partidaria, y vocero agrario – exportador. Fue fundada por Pedro de
Osma y Pardo.
La
Crónica.- fue fundada por Manuel Moral, un fotógrafo portugués. Aportó al
periodismo de su tiempo.Era ágil y su contenido era policial y de crímenes
ilustrados por sus dibujantes.
La
Patria Nueva y Mariátegui.- Es un periodo en el que la prensa es expropiada y
sus periodistas principales deportados, los temas de interés político estaban
prohibidos y en este medio de opresión, se publica la revista el Amauta
y la Razón, de José Carlos
Mariátegui, que tenían una orientación popular. Este tipo de notas eran incómodas
al presidente de turno que ofreció a Mariátegui y a su socio, trabajo en Europa
obligándolos a aceptar o ser deportados. La revista Amauta y su publicación
labor, fueron clausuradas y el escritor
fue detenido.
Surgen
los periodistas que abrazan el oficio por vocación y lo asumen como su fuente
se subsistencia principal. Aparece un nuevo tipo de redactores, considerando o
no la causa política de los propietarios, se dedican a tiempo completo a
recolectar información, redactarla y publicarla, se separa el entre periodista-
propietario. Algunos periódicos han ampliado sus páginas.
Los primeros periódicos anarquistas aparecen a partir de
1904, contrarios a la prensa burguesa, tenían un nivel intelectual.
El
Apra y el periodismo.- Los apristas utilizaron el periodismo como medio de
propaganda doctrinaría. En la clandestinidad, el Apra editó muchos periódicos
que sostuvieron la organización y el espíritu partidario. La tribuna es el
diario de los apristas.
LOS DEFENSORES DEL SISTEMA (1948 –
1970).
Es
una época en que se producen los golpes de Estado, las elecciones fraudulentas
y la toma de poder por parte de los militares apoyados por la clase dominante,
donde la conducta del periodismo que apoya las acciones militares y los medios
opositores que eran acusados de comunistas, sus periodistas eran perseguidos,
encarcelados y las empresas expropiadas.
En
este escenario se empieza a practicar el
“periodismo objetivo”. Se le atribuye a Pedro Beltrán, director del diario La
Prensa, la importación del estilo
objetivo y las técnicas de la pirámide invertida. La página editorial era
asumida por él, marcando así la diferencia entre noticias y opinión. La
renovación de las técnicas periodísticas durante la década de los 50. En esta
época aparecen los diarios La Nación, Expreso, Correo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario