Es un libro de Alejandro Gustavo Piscitelli, un filósofo argentino, especializado en los nuevos medios. Este texto está estructurado en cuatro partes, donde aborda el nacimiento y funcionamiento de Internet, sus herramientas que pueden ser utilizadas por los usuarios.
La primera parte: “Ecología de la red”, se refiere a los orígenes de Internet en plena Guerra Fría como un nuevo soporte intelectual como lo fueron en su momento la inscripción en piedra, el papiro y otros. Destaca a Paul Baran como uno de sus iniciadores y su salto a la notoriedad pública, a fines de 1994.
También se refiere a la evolución de Internet y a los rasgos que la han convertido tan exitosa debido a que pertenece al haz de medios, como la radio y tv, en donde una sola unidad de almacenamiento puede generar un flujo de información cientos de veces mayor que cada ejemplar de un libro que suele ser leído por una o dos personas, lo cual implica un flujo de información sumamente bajo por cada tirada.
Existen dos grupos de contenidos de web: La web de superficie. Se trata de las páginas estáticas, disponibles de forma pública y abierta. La parte más pequeña de la web conocida.
En contraposición, la web profunda, que consiste en las bases de datos y sitios dinámicos desconocidos por la mayoría de quienes navegan.
La ecología de la información, que implica la web que está bajo el mismo tipo de leyes que rigen las células y los ecosistemas, lo que confirma nuestras presunciones acerca de la naturaleza digital, se trata de un sistema de modelo cuyos detalles pueden investigarse con sumo detalle.
La segunda parte: “Escribir, leer y estudiar en red”, el autor analiza la evolución los blogs y weblogs.
El weblog que empezó como moda o “fiebre” se ha convertido en una nueva herramienta de comunicación. Se trata de sitios muy fáciles de crear y actualizar gracias a programas gratuitos o muy accesibles como Blogger, Word, Press y otros.
El weblog es una página web que se actualiza con más frecuencia y está marcada por la personalidad de su autor, que le imprime su sello a través de la escritura. La unidad de publicación en un weblog es el posteo o desarrollo original de una idea.
El weblog que existe casi desde los inicios de Internet, constituye un formato narrativo propio de la red. Los Bloggers, constituyen una fuente muy rica de hipervínculo, que son publicados instantáneamente.
La web y la velocidad de circulación de las ideas, la invención de los blogs no subsanó el problema básico de distribuir cantidades significativas de contenido a escala masiva.
Es aquí donde entra una nueva pieza de software que podría tener consecuencias duraderas. Se trata de un nuevo tipo de software que permite distribuir contenidos de alta calidad.
“Wikis y escritura colaborativa”, el documento de hipertexto resultante, denominado también “wiki o wiki wiki web”, es producido por una comunidad de usuarios.
Wikipedia nació en enero 2001. Se trata a la vez de una enciclopedia colectiva y de un sistema colaborativo en el que cualquier persona en el mundo puede convertirse en redactor de un proyecto global y autoorganizado.
“Computadoras y educación”, Piscitelli considera que la alfabetización digital podría darse con el equipamiento, contenidos, formación docente y conexión a Internet en las escuelas.
Destaca el ejemplo en Canadá y de otros países como Chile y Brasil, donde estos elementos se articularon, madura y creativamente, muestra el camino por recorrer.
Claro, éstas deben ser implementadas de acuerdo a la idiosincrasia y las características de nuestros propios estilos para pensar y vivir.
Pero, también aclara que la tecnología no debe ser considerada como el remedio que curará todas las enfermedades de la educación.
Por eso resalta los comentarios críticos respecto del modo en que se han incluido recursos tecnológicos en instancias de formación.
Por ejemplo, los detractores de la computadora relacionan su uso con la utilización de los videos recreativos, otros sostienen que a los alumnos les encanta sus sesiones de video porque de ese modo no tienen que pensar; los profesores no tienen que enseñar y los padres se encuentran satisfechos porque las escuelas están sintonizadas con la alta tecnología.
Sin embargo, todos llegan a la misma conclusión: las computadoras son más útiles cuando los niños son mayores y con profesores preparados que sumen, al conocimiento profundo y avanzado de los temas.
A pesar de la masiva inversión en máquinas y programas, el sistema escolar todavía está muy lejos de “pasar efectivamente del paradigma de transmisión al paradigma de transacción de la información.
Como todo educador lo sabe, la educación es un proceso que involucra en todos los planos y niveles a personas. Es cierto que los chicos y los jóvenes aman a las máquinas, pero lo que realmente necesitan para aprender es a las personas.
La tercera parte del libro, “Pensar en red”, Piscitelli analiza “cómo este nuevo medio de comunicación que es Internet está desplazando y sustituyendo a los anteriores, y creando con ello nuevos paradigmas de conocimiento” (Por Eduardo Larequi).
Los cambios en la tecnología de la comunicación crean efectos sociales, culturales, técnicos, y cognitivos potenciales, cuyo nivel de efectividad depende de la naturaleza, alcance, y nivel de implementación de la tecnología.
Ninguna tecnología de la comunicación borra o elimina las tecnologías anteriores, pero puede alterar la cantidad de uso de los canales previos y el poder de dominación de ellos en la vida cotidiana.
“Diseñar en red”, entender lo que sucede en la red nos permitirá pensar con mayor claridad qué transformaciones produce en el escenario que la contiene y que ella misma transforma cotidianamente.
Se trata de imaginar un diseño para ella: utilizar sus increíbles recursos potenciales y su desorden para construir una web.
No hay comentarios:
Publicar un comentario