lunes, 24 de marzo de 2014

RESUMEN LIBRO: LA PRENSA, RADIO Y TV HISTORIA CRÍTICA

Por: Marlene Ysabel Choque H. - Paúl Lazo Gamero - Fredy Omar Condori Vilca.

De Juan Gargurevich. Aborda la historia de los medios.

La primera parte del libro “Historia de la prensa”  muestra la evolución del derecho de información y opinión y su proceso de democratización que es parte de la democratización de la sociedad peruana. Sin embargo, todo ello tiene matices que hasta el momento nos puede mostrar que detrás de todo medio de prensa hay un interés oculto que busca posicionarse en la sociedad.

IMPRENTA, RELACIONES Y GACETA.
Para 1469, la imprenta ya era un sistema popular de impresión en toda Europa. La Reina de España, Isabel la Católica, inicialmente permitió la impresión de materiales sin restricciones,  después dispuso limitaciones debido a la proliferación de impresos. La imprenta es utilizada como un medio de dominación cultural en la medida en que es controlada rígidamente por la iglesia.

La imprenta en el Perú, la primera Relación, los Noticiarios el primer cambio.
La Iglesia introdujo la imprenta en América. Según  al autor, el italiano Antonio Ricardo, de Turin, que en 1570 instaló su taller de impresión en sociedad con un francés en México y que al disolverse esta sociedad, se vino al Perú y empezó a trabajar  en la edición de la doctrina Cristiana.

Las Relaciones, considerada la primera expresión del periodismo en América,  narraban conquistas de tierras  americanas y otros. Estaban generalmente dedicadas a un solo tema, una sola historia y publicadas en ocasiones especiales.

Los Noticiarios surgen como el primer cambio del periodismo primitivo.  Un Noticiario típico y probablemente el primero impreso en Lima por Francisco del Canto, fue publicado en 1618. En  1622 los noticiarios comienzan  a estructurarse en forma de periódico.

El Periodismo en Europa.- El periodismo ha evolucionado más rápido en Francia, Alemania e Italia en comparación a España.  Pasaron por la etapa de las Relaciones y sus publicaciones eran más dedicadas a la vida intelectual, crónicas, detalles sobre nombramientos, matrimonios y fiestas.

En Inglaterra, se inicia el gran debate sobre la libertad de prensa, cuando exigen  al Rey, en 1641, la abolición de la censura y debido a eso empezaron a publicarse noticias que incomodaron a los gobernantes, razón por la cual, el parlamento de ese país, restableció la censura, a pesar de ello se siguieron publicando periódicos de gran importancia desarrollando  técnicas de redacción, difusión, pero también  el tema  político como instrumento de facciones o partidarios.

La Gaceta de Lima, el Primer Diario y el Mercurio.- La  primera Gaceta de Lima apareció en 1715, que imprimía partes de las Gacetas españolas, recogía y publicaba noticias del Perú. Implementó un género periodístico denominado “el enigma” que consistía en adivinanzas que el lector debía descifrar y cuya solución aparecía al número siguiente.
La Gaceta fue un periódico oficial controlado por el gobierno y las iglesias con pocas noticias locales.

En primer diario llamado “El Diario de Lima” fue publicado el  01 de octubre de 1790, por  Jaime Bausate y Mesa, quien se había iniciado en el periodismo en el Diario de Madrid, llegó a Lima en 1789 con la intensión de enriquecerse con la minería, pero no tuvo éxito. Al constatar que en Lima no había el periódico que aparece todos los días.

El Mercurio Peruano fue fundado por criollos y españoles, es considerado  importante por las ideas que contenía como por la presencia de distinguidos intelectuales, progresistas para su tiempo que publicaban artículos y ensayos. Los redactores del Mercurio fueron los miembros de la Sociedad Amantes del País, cuya mayoría  tendrían una  actuación relevante en la emancipación como: Hipólito Unanue, José Baquijano y Carrillo, Diego Cisneros y otros.

Entre las leyes aprobadas por las Cortes de Cadiz, se resalta  “la  Libertad de Imprenta” que permitió la aparición de periódicos que propagaban ideologías que contenían el germen de la independencia. El periodismo contribuye al desarrollo de la futura sublevación. En este periodo es fundado el Diario El Peruano, el 06 de setiembre de 1811.

Tras la independencia, se inicia el periodo republicano y también una etapa de anarquía, que alcanza al periodismo. Algunos periódicos estaban al servicio del poder y otros carecían de imparcialidad, no daban a conocer los hechos como eran y generaban confusión y desinformación en los lectores. La libertad de prensa en este periodo,  Ley de  prensa de 1823, no sirvió para frenar los abusos de los periodistas al servicio de los caudillos. Pero el General Santa Cruz emitió un decreto amenazante  contra  los que escribieran a favor del General Salaverry.

FERTILIZANTES, CAPITALISMO Y EL COMERCIO.
Es una era de negociados escandalosos con la exportación del guano y el enriquecimiento desmedido del poderosas familias, que apoyan y retiran su respaldo según su conveniencia y el periodismo es uno de los instrumentos que utiliza para eso. El Periodismo está desprestigiado y no existe ningún diario que ejerza funciones de fiscalización con autoridad moral.

El Comercio.-  Es fundado por dos extranjeros, el chileno Manuel Amunategui y el argentino, Alejandro Villota, el 04 de mayo de 1839. El diario tiene tres etapas en su historia: Fundación y dirección de Manuel Amunátegui (1839 – 1875), Desarrollo y Prestigio con Luis Carranza (1875 y 1898) y Consolidación y conversión a medio masivo bajo la dirección de José Antonio Miro Quesada. Sus propietarios de este diario tenían negocios que les permitieron mantener la independencia del diario. Pero era un diario vocero de las clases dominantes  de la era del guano.

En este periodo aparecieron varios periódicos que apoyaron a determinados personajes políticos y por ende los gobiernos de turno los clausuraron.

IMPERIALISMO Y CIVILISMO, EL FIN DEL ROMANTISISMO.
La era del guano llega a su fin y es reemplazada por el salitre. La Guerra del Pacífico.  En ésta época el periodismo se caracteriza por publicar información sobre la guerra de manera   irresponsable al incitar a la guerra. Los periódicos como El Comercio y la Opinión Nacional  tomaron una actitud cauta y pedían calma, otros planteaban alianzas con Chile. Ya desatada la guerra, el gobierno de Prado prohibió a los diarios comentar la política nacional.

Nacimiento de la Prensa Obrera. Aparecen publicaciones como el Artesano, El Obrero  y otros con contenidos en defensa de los derechos de los trabajadores.

MEDIOS MASIVOS Y NUEVAS FUERZAS SOCIALES.
Aparecen los diarios a precio económico. El historiador del periodismo norteamericano, Luther Mott, dice que la prensa de centavo fue  producto de la revolución social e industrial del siglo XX. La prensa de vapor, de Friedrich Konig, permite aumentar la tirada ejemplar por hora.

En la primera década del siglo XX llega al Perú las primeras grandes máquinas de imprimir. Los diarios de esa época adquieren estas máquinas y se adecuan al nuevo periodismo con el novedoso sistema de recolectar, redactar y ofrecer información  sobre hechos recientes.
Es el nacimiento de una prensa no diaria, sobre todo semanal, que plantea ideas anarquistas y que es perseguida.

Fundación de La Prensa.- ha tenido tres etapas históricas: de demócrata – liberal, lingüista y partidaria, y vocero agrario – exportador. Fue fundada por Pedro de Osma y Pardo.
La Crónica.- fue fundada por Manuel Moral, un fotógrafo portugués. Aportó al periodismo de su tiempo.Era ágil y su contenido era policial y de crímenes ilustrados por sus dibujantes.

La Patria Nueva y Mariátegui.- Es un periodo en el que la prensa es expropiada y sus periodistas principales deportados, los temas de interés político estaban prohibidos y en este medio de opresión, se publica la revista  el Amauta  y la Razón,  de José Carlos Mariátegui, que tenían una orientación popular. Este tipo de notas eran incómodas al presidente de turno que ofreció a Mariátegui y a su socio, trabajo en Europa obligándolos a aceptar o ser deportados. La revista Amauta y su publicación labor, fueron clausuradas y el  escritor fue detenido.

Surgen los periodistas que abrazan el oficio por vocación y lo asumen como su fuente se subsistencia principal. Aparece un nuevo tipo de redactores, considerando o no la causa política de los propietarios, se dedican a tiempo completo a recolectar información, redactarla y publicarla, se separa el entre periodista- propietario. Algunos periódicos han ampliado sus páginas.

Los primeros periódicos anarquistas aparecen a partir de 1904, contrarios a la prensa burguesa, tenían un nivel intelectual.

El Apra y el periodismo.- Los apristas utilizaron el periodismo como medio de propaganda doctrinaría. En la clandestinidad, el Apra editó muchos periódicos que sostuvieron la organización y el espíritu partidario. La tribuna es el diario de los apristas.

LOS DEFENSORES DEL SISTEMA (1948 – 1970).
Es una época en que se producen los golpes de Estado, las elecciones fraudulentas y la toma de poder por parte de los militares apoyados por la clase dominante, donde la conducta del periodismo que apoya las acciones militares y los medios opositores que eran acusados de comunistas, sus periodistas eran perseguidos, encarcelados  y las empresas expropiadas.

En este escenario se empieza a practicar  el “periodismo objetivo”. Se le atribuye a Pedro Beltrán, director del diario La Prensa,  la importación del estilo objetivo y las técnicas de la pirámide invertida. La página editorial era asumida por él, marcando así la diferencia entre noticias y opinión. La renovación de las técnicas periodísticas durante la década de los 50. En esta época aparecen los diarios La Nación, Expreso, Correo. 

domingo, 23 de marzo de 2014

MONOGRAFÍA: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PÉRDIDA DE LA OBJETIVIDAD DEL PERIODISMO

Por: Marlene Ysabel Choque H.

RESUMEN
Evitar  los intereses personales y la defensa del derecho a la verdad, no siempre es posible, porque cada periodista tiene su enfoque, razón por la cual,  la objetividad en el periodismo es objeto de debate.

Hoy  a los medios  radiales, televisivos y escritos en el Perú, se les denomina cuarto poder porque tienen una gran influencia en la sociedad, pero dicha influencia responde mayormente a intereses políticos y económicos de los propietarios de dichos  medios que casi siempre están ligados a grupos económicos que pretenden mantener el statu quo.

Miguel Ángel Bastenier, en su libro El Blanco Móvil, dice que el escritor José Bergamín solía ironizar diciendo que “si él hubiera nacido objeto sería objetivo, pero como nació sujeto era subjetivo”, lo que quiere decir que el periodista siempre incluirá su posición en una nota informativa.

En nombre de la  objetividad,  la transparencia y fiscalización se  publican informaciones que faltan a la verdad y que  afectan la honorabilidad de las personas.No debemos olvidar que detrás de toda publicación periodística siempre subyace un interés del que lo publica.
      INTRODUCCIÓN
 El propósito del presente trabajo es  conocer los factores que influyen en la pérdida de la objetividad en el tratamiento de la información, considerando que los periodistas  son mediadores entre la información y el público lector, oyente y televidente.

La comunicación es un fenómeno universal que está basada en la organización e intercambio de la información en la sociedad. Cada medio de comunicación tiene formas específicas de hacerlo, pero también hay reglas que deben cumplirse para
ejercer el periodismo de manera neutral, honesta y veraz.

Según Miguel Ángel Bastenier, la objetividad es sólo una palabra, una invocación, un santo y seña al que encomendarnos, porque eso que llamamos la realidad, o bien no existe o no tenemos ninguna posibilidad de aprenderla por la vía del conocimiento.

“Suponer, realmente, que es posible separar los hechos de una opinión es una fantasía. No hubo jamás un solo texto, por desnudo que pueda parecer a nuestros ojos, que no contenga alguna carga de opinión en primer grado, siquiera que sea por la colocación que ha merecido en las páginas del periódico”.

Así, en este intento, desarrollaremos el concepto de periodismo, objetividad, ética periodística, responsabilidad periodística,  factores: económico,  político, periodismo empírico, bajos sueldos  y el sensacionalismo,    que influyen en la pérdida de la objetividad del periodismo.

ÍNDICE
1.- Resumen, 2.- Introducción, 3.- El periodismo, 4.- Funciones del periodismo en la sociedad, 5.- Ética informativa, 6.- Objetividad, 7.- Responsabilidad profesional, 8.- Libertad de expresión, 9.-. Factores que influyen en la pérdida de la objetividad del periodismo: Los nuevos poderes, periodistas empíricos, bajos salarios, la publicidad, objetividad en los grandes medios, factor político, periodismo sensacionalista, 10.- Conclusiones, 11.- Conclusiones., 12.- Bibliografía. 

EL PERIODISMO
     Según el diccionario de la lengua castellana, periodismo es el ejercicio de la profesión de periodista y éste, a su vez, es un recurso humano capacitado para buscar, procesar y difundir un hecho de interés general o mayoritario y por lo que también se le denomina comunicador social.
Periodismo es también para algunos autores la técnica de la información porque es el periodismo el que da al lenguaje la suficiente eficacia para persuadir, conmover y hasta convencer a los lectores sobre un hecho público.

Periodismo es orientación, formación de conciencia, cultura, entretenimiento y sobre todo, docencia diaria. (Diógenes Vásquez Reyna, Manual de periodismo moderno).

      FUNCIONES DEL PERIODISMO EN LA SOCIEDAD
Según Peterson, Jensen y Rivers, los medios tienen la función de ilustrar a la sociedad, por algo se ha considerado al periodismo como el libro del pobre. Es el mejor medio para difundir ideas y conocimientos. Desde allí que sea el más barato y penetrante de los educadores.

Para Diógenes Vásquez, el periodismo debería tener como misión principal orientar y formar conciencias entre el público; culturizar a sus lectores, en otras palabras, hacer docencia los 365 días del año y cada vez que sea menester.

Las funciones del periodismo moderno son tres: información, orientación y entretenimiento. Estas manifestaciones están presentes en todos los diarios del mundo, así como en algunas emisoras de radio y estaciones de televisión.

      ÉTICA INFORMATIVA
La ética informativa tiene como cimiento el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión. Este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”. Así pues esta libertad de expresión es:

Universal.-  Se refiere a toda la ciudadanía, no solamente a los periodistas. 
De doble vía.- Implica tanto el derecho a estar informado como a informar.
Responsable.- Mi libertad no puede servir de pretexto para violentar la libertad de otras personas.

A partir de esta libertad responsable podemos establecer los cuatro pilares fundamentales que sostienen la ética de la información: La objetividad, el pluralismo, la independencia y el respeto.

Es posible también afirmar que en una sociedad que respeta las reglas democráticas, y donde los periodistas reclaman la libertad de expresión, a menudo se ve que ellos mismos coactan esa libertad al ser unilaterales y dejar sin expresión a la otra orilla del río.

      LA OBJETIVIDAD
La objetividad absoluta no es atributo de los sujetos humanos. Podemos, sin embargo, aproximarnos a ella. Se entiende por objetividad informativa:

ü  Ser fiel a los hechos.- No decir lo que no paso ni dejar de decir lo que sí pasó. No tergiversar los datos ni sacarlos de contexto. Una media verdad suele ser una mentira completa.

ü  Verificar la fuente.- Los hechos deben comprobarse antes de ser difundidos como noticias. No se dará cabida a rumores o especulaciones.

ü  Recurrir a la otra versión.- Si la información fuera controversial, se confirmará, al menos, en dos fuentes independientes entre sí.

ü Dar una información completa.- No solamente el qué, el quién, el cuánto y el dónde, sino también el porqué, las causas de los hechos. Las noticias importantes tendrán un seguimiento.

ü Seleccionar hechos positivos.- Noticia no es equivalente a catástrofe, accidentes, crímenes o atrocidades. En los noticieros también deben destacarse hechos constructivos donde la ciudadanía protagoniza cambios.

ü  Separar hechos de comentarios.- Ambas funciones periodísticas (informar y opinar) son válidas y deben ejercitarse, pero no mezclarse.

ü  Derecho a réplica.- Quien se sienta agraviado por una información tiene derecho a defenderse a través del mismo medio donde está fue difundida y con igual tiempo.

ü  Deber de rectificación.- Una información falsa o errónea debe ser rectificada inmediatamente y en el mismo espacio donde se difundió.

Con estos criterios pondrás  la mayor objetividad posible en el trabajo informativo. (Ciudadana Radio, el poder del periodismo de intermediación, J.I. López Vigil).

RESPONSABILIDAD PROFESIONAL
Los periodistas  redactores y reporteros del periódico, la radio o la televisión no deben hacer el vacío a un personaje o a una institución sólo porque hayan tenido problemas para cubrir determinada noticia. El derecho a la información es sobre todo del lector, no del periodista. Si se encuentran trabas, se superan; si éstas añaden información, se cuentan; si no es así se aguantan.

Los medios de comunicación no están para que el periodista redactor o reportero desahoguen sus humores, por justificados que sean. (¿Cómo hacemos la noticia?, Manual de estilo de El País – España – publicación  Foro Democrático).

En la práctica  la responsabilidad profesional es limitada, se emiten noticias que no han sido comprobadas y se incluye la opinión personal sesgada, por eso Miguel Ángel Bastenier, dice que  la  objetividad no existe y no hace ninguna falta que exista, porque si fuera así todos los diarios, al menos los que cumplieran con sus objetivos profesionales, darían siempre prácticamente la misma versión de los hechos, todo habría ocurrido de forma inapelable, al margen de que luego se editorializara de la forma que fuese. (El Blanco móvil, Miguel Ángel Bastenier).

LIBERTAD DE EXPRESIÓN
La Libertad de expresión y el derecho a la información son dos principios esenciales para la existencia de la prensa libre, que es una de las instituciones básicas del Estado de Derecho.
Tanto así que no se puede hablar de democracia en ausencia de una prensa que no tenga las garantías suficientes para desarrollar su labor. Los periodistas ejercen estos dos derechos esenciales en nombre de la opinión pública.
Algo interesante sería discutir si los periodistas peruanos tienen  estos derechos completos o si están siendo conculcados por el gobierno o el poder de turno. ¿Hay libertad de prensa en nuestro país?, si la respuesta es sí, significa que no tenemos una democracia cabal y que el Estado de Derecho no existe completamente.
De todas maneras los periodistas están obligados ante la sociedad a respetar leyes, que deben acatar como el resto de ciudadanos.

Los periodistas  exigen información a nombre de la opinión pública y tienen  derecho a recibirla y difundirla de manera veraz. El periodismo no puede ser puesto al servicio de intereses ajenos a de los lectores, oyentes y televidentes. (¿Cómo hacemos la noticia?, Manual de estilo de El País – España – publicación  Foro Democrático).

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PÉRDIDA DE LA OBJETIVIDAD DEL PERIODISMO
El periodista polaco Ryszard Kapuscinski escribió que “para ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser buenos seres humanos. Las malas personas no pueden ser buenos periodistas. Si se es una buena persona se puede intentar comprender a los demás, sus intenciones, su fe, sus intereses, sus dificultades, sus tragedias”.

“Los periodistas sin ética es muy difícil que puedan ser buenas personas. Es imposible ser ético como periodista si no se es buena persona”. (Javier Darío Restrepo - entrevista diario La República).

Una buena persona, entonces, que ejerce el periodismo podrá mantener su mirada subjetiva pero honesta para describir lo que ve desde su lugar específico y contar desde ahí lo que sinceramente ve, ya sea éste literalmente un lugar físico o un lugar social o económico en el que esté inmerso (Rubén Lenguas).

Ø     LOS NUEVOS PODERES
Ignacio Ramonet hace la siguiente pregunta ¿cuáles son realmente los tres poderes?  El primero de todos los poderes es el poder económico. Y el segundo ciertamente es el poder mediático. De forma que el poder político queda relegado a una tercera posición.

Estos nuevos poderes han ascendido, han ganado posiciones y que hoy se sitúan, como instrumento de influencia (que puede hacer que las cosas cambien) por encima de un buen número de poderes formales.

Se ha repetido mucho, y durante mucho tiempo, que la prensa, o la información en un sentido más amplio, era el cuarto poder. Se decía esto para oponerla a los tres tradicionales (legislativo, ejecutivo y judicial) definidos por Montesquieu, y se precisaba: la prensa es el poder que tiene como misión cívica juzgar y calibrar el funcionamiento de los otros tres. (La Tiranía de la comunicación, Ignacio Ramonet).

Pero en la práctica vemos que los propietarios de los medios de comunicación están en el control y al servicio del poder económico, son neófitos que desconocen la naturaleza y perfil del quehacer profesional y publican  información carente de precisión y objetividad.

Si desde los propietarios de los medios de comunicación social, tiene dicha tipificación entonces que se puede pensar de los espacios que ofrece en radio y televisión que trata de alquilar a cualquier persona empírica con deficiencia, desconocimientos de la  teoría, funciones, objetivos métodos, técnicas y campos de aplicación y de los géneros del periodismo. (O. Menéndez).

Ø  PERIODISTAS EMPíRICOS
Para el  ex decano del Colegio de Periodistas del Perú, Orlando Menéndez, los comunicadores empíricos denigran la profesión que aprovechando los espacios que alquilan en la radio y la televisión,  se hacen pasar de comunicadores sociales o “periodistas” sin conocer el contenido profesional en la teoría – practica ni mucho menos la importancia del quehacer profesional en el sistema social, ejercen sin tener la más mínima idea de lo que significa una nota informativa, interpretativa y de opinión y su labor está más arrimada a la extorsión de autoridades a cambio de un beneficio económico.

“Algunos de los empíricos siguen ocupando puestos importantes dentro de los medios, lo que conduce en muchos casos a una falta de profesionalidad y de conocimientos de la comunicación y de los géneros del periodismo”, expresó durante el Seminario “Ética Moral, Valores y Línea Periodística en los medios de comunicación, realizado en marzo del 2013 en el Congreso de la República.

“Ser periodista es una condición que implica práctica, mucho trabajo y, sobre todo, una alta dosis de vocación. La falta de una alineación académica lleva a los falsos periodistas a ignorar que la  Ética periodística es la definición teórica y aplicación práctica permanente y obligatoria de normas conductuales y de procedimiento que deben realizar para que su  actuación amerite el justo  cumplimiento del deber”.

El  Colegio de Periodistas del Perú ha presentado un  proyecto de Ley para normar el ejercicio de la profesión y evitar que en provincias se denigre la carrera a través de personas que alquilan espacios en radio y televisión sin la más mínima formación profesional. (Standes noticia. Periodismo de investigación hecho noticia al servicio del pueblo).

Ø  BAJOS SALARIOS
El periodista Javier Dario Restrepo, dice que cuando el periodista es mal pagado tiene una opción: o ejerce su profesión a pesar de lo mal pagado y busca la manera de sobrevivir sin que sea a costa de su libertad profesional, o renuncia. No hay otra
Opción (Javier Darío Restrepo - entrevista diario La República).

En ésta época en que hay programas informativos las 24 horas del día, los periodistas pasan más tiempo buscando algo que añadir a las noticias ya existentes (por lo general en el terreno de la opinión) que intentando  descubrir y verificar de manera independiente  los hechos.(Los elementos del periodismo; Bill Kovach y Tom Rosenstiel).

Ser mal pagados no es  justificación para venderse al mejor postor  incurriendo  de este modo a la falta de ética.

Ø  LA PUBLICIDAD
Los espacios publicitarios no podrán ser utilizados para contradecir o matizar informaciones publicadas. Nunca los intereses publicitarios motivarán la publicación de un artículo, suplemento, reportaje,  informe o noticia.

En ningún caso los textos o reportajes se deben concebir para conseguir publicidad. La publicidad siempre estará diferenciada tipográficamente en los diarios, por diferente locución en las radios y también en la televisión deberán aparecer como avisos aparte del programa que se está propalando. (¿Cómo hacemos la noticia?).

El periodista de radio, televisión o periódico, pierde  objetividad cuando se ve limitado en la publicación de una información desfavorable a la empresa o  institución que tiene publicidad en su medio   

Ø  OBJETIVIDAD EN LOS GRANDES MEDIOS
Los medios masivos de comunicación burgueses no practican –ni practicarán- la “objetividad informativa” ni la independencia editorial por dos razones estratégicas:
Los medios masivos de comunicación de la burguesía son empresas capitalistas, y como tales, buscan la más alta tasa de ganancia y la defensa de sus intereses políticos.

Dichos medios son parte de los grandes monopolios de la comunicación, y en consecuencia, son parte de la estructura económica capitalista mundial que controla todas las palancas de la producción, las finanzas y el mercado internacional.

Imparcialidad, objetividad, libertad de expresión son sólo máscaras, detrás de las cuales se esconde el verdadero objetivo del negocio de los monopolios, construyendo información que no sólo falsea la realidad, sino que también modifica la conciencia, la conducta, la personalidad de los habitantes del planeta, de acuerdo con los intereses del gran capital (Hablemos de objetividad e imparcialidad en el periodismo, Blog  El Terracero).

Ø  FACTOR POLÍTICO
En algunas culturas periodísticas se encuentra arraigada la idea de que deben evitarse los posicionamientos políticos y las declaraciones ambiguas o partidistas.
Durante los procesos electorales, los broadcasting y directores de los medios que pertenecen a determinados monopolios, tienen un rol determinante.

No actúan de acuerdo a los intereses nacionales sino en relación a sus negocios de hoy y del futuro. Impiden que se realice una información objetiva, determinan a qué candidato apoyan abiertamente y a cuál es necesario demoler, desprestigiar, atacar sin escrúpulos, hasta deformar su imagen.

Tienen un  medio de comunicación importante para  apoyar a un determinado candidato para llegar a tener una notoria influencia. Alquilar periodistas para algunos medios y ponerlos al servicio de los intereses del sistema.

Sin embargo, hay periodistas que no aceptan ser serviles y mantienen una ejemplar dignidad, aún en medio de una estrechez económica asfixiante. (José Luis Ayala Olazával,cronista, poeta, ensayista, narrador y gran promotor de la cultura aimara)

Los denominados diarios chicha, debido a su precio económico,  han conseguido mantenerse en los kioscos de Lima y provincias gracias a diversos factores, entre ellos el factor político.

Durante el gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000), se utilizó a un grupo de diarios chicha para9 levantar la imagen y favorecer las obras del entonces presidente, creando caos y confusión entre la opinión pública. Como se comprobaría posteriormente, Fujimori y su ex asesor Vladimiro Montesinos subvencionaron y pagaron grandes cifras de dinero a los dueños de estos diarios con el fin de difamar en las primeras planas a todo aquel que representara la oposición.

Las portadas y contenidos de los diarios chicha se caracterizaban por una evidente tendencia pro gobiernista, atacando no solo a la oposición sino también a periodistas que fueran contrarios al régimen. (Mónica S. Cappellini La prensa chicha en Perú).

Ø  PERIODISMO SENSACIONALISTA
Fue William Randolph Hearst (1863-1951), periodista y magnate de la prensa estadounidense que tenía como una de sus máximas: «I makenews» («Yo hago las noticias»), ya que alteraba y provocaba hechos para que fueran más escandalosos y para que su periódico fuera el primero en publicarlos.

Fue el inventor de la llamada prensa amarilla o sensacionalismo, un periodismo de investigación mezclado con titulares incendiarios, alejados en muchos casos de la neutralidad y del rigor periodístico, cuyo objetivo primordial era vender cuantos más ejemplares mejor (Hablemos de objetividad e imparcialidad en el periodismo, Blog  El Terracero).

El  periodista Javier Darío Restrepo (1995) en su libro “Ética para Periodistas” señala que a la prensa sensacionalista solo le interesa mostrar escenas de la vida privada, atizar el fuego del escándalo, alimentar el morbo con titulares llamativos y suscitar polémicas intrascendentes pero no ejercer la actividad profesional con el objetivo de servir a la comunidad y de contribuir al bien común.

“El sensacionalismo es una deformación interesada de una noticia, implica manipulación y engaño y por tanto, burla la buena fe del público”. Restrepo sostiene que existen  factores que terminan fomentando el sensacionalismo propio de la prensa amarilla. En su concepto, ellos son: La falta de garantías para el buen ejercicio profesional, la concentración y monopolio de los medios, la obsesión de competir por el rating de sintonía o circulación y el  inmediatismo.

El periodista y escritor Omar Rincón (2008) asegura que en busca de una mayor
recepción y procurando llegar con más fuerza al receptor, los medios de comunicación, principalmente la televisión y la prensa escrita, han acudido a lo que él llama “la pornomiseria”,que no es más que exponer en forma grotesca las tragedias de ese otro con que el pueblo se identifica. (Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación: Razón y palabra).

El periodismo sensacionalista en su afán de vender o dañar la imagen de las personas por cuestiones políticas, económicas o personales, incurre en la falta de autenticidad, neutralidad y objetividad.

      CONCLUSIONES
PRIMERA.- La población consume información de los medios de comunicación radial, escrita y televisiva, por lo tanto está   propensa a recibir información que, a veces,  falta a la verdad, no ha sido contrastada o está basada en rumores y suposiciones generando mal información.  
SEGUNDA.- Los medios de comunicación a la hora de suministrar información, lo hacen  desde una postura también partidista o militante tratando de promover el cambio de opiniones existentes en la comunidad según sus intereses políticos lejos de generar un conocimiento crítico de la realidad permitiendo que los electores, oyentes, y televidentes asuman esas sus opiniones y decisiones políticas.
TERCERA.- El enfoque y tratamiento de la información, debe estar basado en principios y valores que promuevan el desarrollo integral de la persona y una convivencia democrática en la sociedad respetando los derechos de todos, pero estos principios no se  cumplen, por el contrario los medios, especialmente, el escrito y televisivo, recurren al sensacionalismo para garantizar la audiencia y la venta de los tirajes. Y con ello distorsionan la opinión pública.
CUARTA.- Hay factores que influyen en la pérdida de objetividad de los medios de comunicación y en el ejercicio del periodismo. Por lo tanto esta pérdida de objetividad afecta el proceso de desarrollo social y manipula la opinión pública desde dichos intereses que en su mayoría no buscan un estado de bienestar.
QUINTA: El periodista tiene la obligación de no distorsionar la verdad y de aportar al desarrollo social y a la viabilidad del sistema democrático a través de la vigilancia de los intereses de la mayoría, porque cuando hay pérdida de objetividad también se acerca la pérdida de credibilidad y ello genera una sociedad con un alto grado de desconfianza  que es el caso del Perú de acuerdo al latino barómetro de 2010 donde ocupamos el primer lugar de América Latina.

      BIBLIOGRAFíA             
            Bibliografía impresa:
  • Gargurevich, Juan: Nuevo manual de periodismo,  Editorial Causachum,Lima 1987.
  • López Vigil, José Ignacio: Ciudadana Radio, el poder del periodismo de intermediación. Impresión: Línea y punto S.A.C.
  • Vásquez Reyna, Diógenes; Manual de Periodismo Moderno.
  • Miro Quesada G. Alejandro: El Periodismo, Impresión Establecimientos Gráficos Amauta S.A. 1991.
  • Bastenier, Miguel Ángel: El Blanco móvil, curso de periodismo.
  • Ramonet, Ignacio: La Tiranía de la comunicación.
  • Kovach, Bill y Rosenstiel, Tom: Los elementos del periodismo.
  • Separata Democracia – Foro democrático “¿Cómo hacemos la noticia?. Texto extraído de “El manual de estilo de El País – España).
  • Restrepo, Javier Darío: Ética para periodistas 1995.
      Bibliografía Electrónica: