La comunicación educativa, cultural, popular o comunitaria, está basada
en principios y valores que promueven el desarrollo integral de la persona y
una convivencia democrática en la sociedad respetando los derechos de
todos.
Esta corriente de
comunicación de servicio genera la formación de la
opinión pública hacia la conciencia crítica de la realidad, lo que ahora se
llama “crear sentidos” en la audiencia, para contar con ciudadanos conscientes
de su entorno para transformarlo, generando una convivencia pacífica, ya que en
un entorno violento y caótico no es posible generar bienestar.
Es un movimiento
comunicativo que articula a la sociedad para influir y decidir sobre objetivos colectivos,
pero donde cada sujeto individual, institución o comunidad vale de por sí. En este modelo como en otros, se plantea de
los comunicadores un rol específico de cumplir una función de articuladores y
facilitadores de procesos político-culturales en el espacio público.
Rosa María Alfaro en su artículo “Culturas populares y comunicación participativa: en la
ruta de las redediniciones”, destaca de esta
experiencia el compromiso con los sectores oprimidos y necesitados buscando su
desarrollo social y político.
La comunicación es una
cuestión de sujetos en relación.- “No sólo se logró señalar su
importancia en el proceso comunicativo sino que se pudo ver en ellos sus
problemas y conflictos, el lado inconforme, la debilidad de los sujetos como
víctimas de un orden social injusto”.
Se refiere a los diferentes sectores de la sociedad civil tienen la
necesidad de expresarse, para reconocerse e interactuar en pos de propuestas de
cambio y desarrollo, y para la construcción de estrategias globales. La radio popular, por su naturaleza
masiva y su capacidad de vincular, está llamada a contribuir a la articulación
del tejido social y, por lo tanto, a la construcción de proyectos colectivos.
Participación es
protagonismo y democracia.- “Se apostaba a la promoción de una sociedad democrática y
dialogante entre los pares, en una época donde aún no se valoraba la democracia
como valor político societal porque sólo se le apreciaba como un sistema
incompleto y poco satisfactorio”.
La
participación permite al pueblo avanzar en la formación de un saber. Cuando
hablamos tenemos que estructurar nuestro pensamiento, realizar un proceso
intelectual que nos ayuda a crecer. La radio es un masificador de conocimientos
e informaciones generales que ejercitan la capacidad comunicativa del ser
humano.
La radio participativa debe seguir entregando el poder de la palabra a los
campesinos, las mujeres, los jóvenes, los organizados y el hombre de la
esquina. Sobre todo a los sectores y sujetos sociales marginados. La
participación da poder y este poder permite actuar sobre la realidad para
transformarla.
La radio popular, cuenta con un mayor desarrollo
teórico y es una propuesta de mayor beneficio para la sociedad y permite una comunicación más democrática y
participativa así como permite la promoción y construcción de una verdadera ciudadanía en una sociedad
tan segmentada y desigual como la del Perú. (Monografía: La radio comercial y
popular).
La importancia de la
comunidad y la acción colectiva.- “Se trabajaba para y por la organización, o con los movimientos
sociales. Fueron las épocas de "darle voz al que no tiene voz". El pluralismo es condición de
la democracia y por ello en la radio se debe escuchar tanto la voz del pueblo, de
las organizaciones e instituciones representativas de diversos sectores que
confrontan el poder, como también la de los sujetos y grupos que, desde el
Estado y las esferas políticas y económicas, tienen incidencia en la sociedad.
José Ignacio López Vigil (Ciudadana Radio), expone que bajo diferentes
acentos aparece el compromiso de poner las ondas de radio al servicio de la
gente, el desafío de democratizar la palabra para democratizar la sociedad.
Recordemos que en la década de los 70, la radio era cosa de
especialistas y de las voces engoladas súper profesionales y acercar la radio a la gente significó una revolución porque los
comunicadores populares eran los herejes que estaban desarreglando los
programas.
Los comunicadores populares se encargaron de desmitificar la radio y
acercar los micrófonos a la gente de a pie, es más hablaron de los derechos
humanos, de la igualdad, de la necesidad de acceder a derechos para la gran
masa de marginados que ahora también existen pero en otra circunstancia y con
menores abusos de derecho por parte del Estado y los grupos de poder.
Derecho a la comunicación.
Relevancia de la radio.- “El derecho a la comunicación que todo receptor tiene,
especialmente formulada en el campo informativo”. La radio popular es abierta a todos los actores sociales sin
distinción ni discriminación. En el modelo de radio y sociedad que se quiere construir, no se quiere una sola voz. El pueblo dirá su palabra, la
radio la suya y se confrontará esa
palabra con los demás. La radio participativa será punto de encuentro, de
dialogo, de debate. No se debe construir una nueva sociedad eliminando al otro, sino en
diálogo con él.
Al respecto, Antonio Cabezas y Amable Rosario (La emisora regional para
el desarrollo) se refieren a concientizar a los campesinos y de que emprendan
acciones todas juntas, insistimos en la participación y que las asociaciones sean realmente democráticas, no manejadas por
un grupito o por una persona, exigimos que
las autoridades de las comunidades
representen realmente los intereses de la comunidad
La intención educativa de
la comunicación.- “La vocación educativa de la
comunicación popular es incuestionable. No era sólo un adjetivo sino una
apuesta por transformar a los sujetos en contacto y participación, recuperando
así los postulados de Paulo Freire”.
La educación de las personas pasa por una formación básica y constatamos
que existen grandes grupos humanos que no tienen ni siquiera esta formación,
por lo que es importante implementar procesos de alfabetización y de educación
de adultos por radio. En estos
nuevos tiempos, el papel educativo de la radio, en la modalidad que sea,
consiste en formar a los ciudadanos para la construcción de una sociedad más
democrática.
La
Radio con fines educativos surge principalmente dentro de la Iglesia Católica
y a partir de la mencionada experiencia de Radio Sutatenza de Colombia. Dentro
de esta corriente, que se caracteriza por un alto grado de servicio y de
compromiso social con las causas populares, Están radios que pasaron por la
educación formal como San Gabriel y Pio XII en Bolivia, entre otras importantes (José Ignacio López
Vigil: Ciudadana Radio).
Las
radios populares ofrecen programas 'sin
organización especial', pero que, por sus contenidos y enfoques, provocan en el
oyente la adquisición de conocimientos, aptitudes y actitudes. Se toma como
punto de partida que los sujetos, enfrentados a esa programación radiofónica,
tengan su propia capacidad para transformar lo escuchado y darle utilidad
mediante la construcción de un significado de acuerdo al contexto.
Dentro
de la radio educativa son estos los contenidos los que tienen mayor relación
con las organizaciones comunitarias y la cultura popular.
Comunicación y desarrollo.- “A fines de la década de los 80 y comienzos de los noventa se avanza
transitando desde el exclusivo y excluyente apoyo a los sectores populares
hacia un compromiso mayor con un proceso social de cambio llamado desarrollo,
el que redundaría también en tales sectores”.
La radio, ha sido y es el medio
de comunicación, que ha mostrado su cercanía al oyente y por lo tanto su
posibilidad de acompañar al agricultor al artesano, al trabajador, en su
búsqueda de una vida mejor, no solamente en la obtención de cosas, sino en la
cultura, la satisfacción existencial y la coherencia con la sociedad en que
vive. (Antonio Cabezas y Amable Rosario: La emisora regional para el
desarrollo).
Un compromiso social con
los sectores sociales populares.- “Como balance general podemos afirmar que
éste fue el valor más significativo y rescatable. De esa manera la comunicación
se hizo cargo de la desigualdad existente. Las radios populares partieron de
una opción de preferencia para enfrentar esa desigualdad a través de la
búsqueda del empoderamiento de estos sectores de la sociedad”.
EN LAS DEFICIENCIAS QUE SUPERAR
Mirada segmentada de la
Realidad.- Rosa María Alfaro, considera que “la importancia que adquirieron los
sujetos debilitó la preocupación por una visión macro de sociedad y su destino
político económico”, pero la radio popular ha permitido una mayor comprensión
de derechos y despertó ese ámbito de la persona, y todo proceso de cambio en
comunicación es lento y tiene sus desviaciones. Unas veces a lo reivindicativo
de derechos, pero pocas veces hacia la capacidad propositiva que debe haber en
una sociedad.
Hubo diversas experiencias comunicativas, y todas las experiencias
tienen sus virtudes y defectos; no es posible catalogar a todas las
experiencias con un solo concepto.
Modelos intransigentes
sobre cultura y ética.- “La compresión sobre los
sujetos se detenía solo a mirar la problemática social objetiva y la capacidad
organizativa del pueblo para construirse a sí mismo como sujeto colectivo”. Coincido
con esta afirmación porque los procesos comunicativos que construyen una
sociedad de iguales deben armonizar la dimensión individual y colectiva para
generar respuestas a los retos que nos da la realidad.
Debemos rememorar que venimos de una sociedad altamente autoritaria y
esta situación generaba situaciones de conflicto y paradigmas de sociedades
también autoritarias tanto de la derecha como de la izquierda. Recordemos que
la derecha promueve la dictadura del mercado, mientras que la izquierda
propugnaba la dictadura del partido único,
ambas propuestas tenían paradigmas autoritarios y en medio de esa
discusión, la radio popular de hecho tenía tales riesgos.
La comunidad por sobre el
individuo.- “Se pecó de colectivismo
pues entender y detenerse en el mundo de cada sujeto era caer en el
individualismo”. Si bien es cierto que hubo un acento en lo colectivo es
también cierto que el neoliberalismo promovía un sociedad totalmente
individualista, lo que faltó y sigue faltando es comprender que los extremos
son dañinos y un proceso de desarrollo de una sociedad debe considerar las dos
dimensiones y armonizar estos intereses.
Debemos comprender que los contextos históricos y sociales determinan
las acciones de los comunicadores. Así durante el periodo de las radios
populares en el país había un alto grado de analfabetismo, y había un
desconocimiento de derechos individuales y colectivos, y la población para
resistir a las agresiones del Estado y de los intereses privados se refugiaba
en su organización comunal y colectiva. Hoy
el rol de la radio popular ha cambiado y muchas de sus prácticas han sido
emuladas por la radio comercial.
Una comunicación sin
perspectiva ciudadana.- “El debate público y la
formación de ciudadanía que se configura lentamente y con muchos conflictos en
nuestros países y durante la segunda mitad del siglo, requería de mucho apoyo.
Perspectiva que no se asumió”.
Claro que requería de mucho apoyo sobre todo cuando se trataba de una sociedad que ni siquiera había pasado
por la modernidad y estaba enfrentado a un proceso de globalización totalmente
adverso a su proceso de comprensión de estos fenómenos. La pregunta es ¿quién
apoyaría ese proceso si no fueran los medios de comunicación llamados populares?,
porque el estado ni la academia se preocupaban de la sociedad real que es la
mayoría del país.
Los proyectos de radio popular con todos sus defectos sí aportaron a la
construcción de ciudadanía con derechos y obligaciones. Aunque a veces de
manera muy unilateral. Así, hasta hoy se promueven dirigentes sin sustento en
bases reales de representación con tal de desestabilizar a quienes manejan las
instituciones del Estado.
LOS NUEVOS RETOS PÚBLICOS
La radio asume más plenamente su
papel mediador entre los ciudadanos y el Estado. Por su poder y
representatividad puede provocar el acercamiento, la discusión y la búsqueda de
soluciones entre la sociedad civil en general y los poderes constituidos.
A manera de conclusión existe la tendencia de radio bajo las denominaciones de radio
educativa, cultural, popular o comunitaria que tras haberse fortalecido
mediante un proceso de organización y sistematización, promueven la información
para la conciencia crítica y la defensa de los Derechos Humanos, la
transparencia en la gestión pública, estas trabajan por el bienestar común y la dignidad humana y conforman redes para
su fortalecimiento, y resistir debido al riesgo que significan para los grupos
de poder y las grandes cadenas comerciales.
Las radios de esta tendencia, trabajan de manera participativa tal y
como rezan sus principios e ideales. En el Perú la experiencia está bastante
avanzada ya que cuenta con una organización denominada Coordinadora Nacional de
Radio que aglutina a muchas experiencias comunicacionales.
En la región de Puno existe la experiencia de radio comercial que está
constituida por la mayoría de emisoras. En especial transmiten en Frecuencia
Modulada, dedicadas principalmente a la actividad publicitaria. En cambio se
puede distinguir también pocas experiencias de radio popular o educativa y las
más resaltantes en Puno son Pachamama Radio con 11 años de funcionamiento y
Onda Azul con más de 50 años.
Frente a los nuevos paradigmas de sociedad democrática, competitiva con
desarrollo de capacidades y en la perspectiva de una sociedad dialogante y
concertadora, hace falta hacer una revisión constante del rol de comunicación
popular ya que esta debe ayudar a construir democracia, ciudadanía,
transparencia y no necesariamente promover conflictos donde ya los hay en abundancia.
BIBLIOGRAFíA
Bibliografía impresa:
- LÓPEZ VIGIL José Ignacio: Ciudadana
Radio, el poder del periodismo de intermediación. Impresión: Línea y punto
S.A.C.
- CABEZAS
Antonio y AMABLE Rosario, La
Emisora Regional para el Desarrollo.
- ALFARO
Rosa María, La Radio Ciudadana del Futuro.
- ALFARO
Rosa María, Desarrollo que no llega: el papel de la comunicación.
- CYTRYNBLUM Alicia, Periodismo Social.
- Monografía: La Radio popular y comercial.